Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV)

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), un día especial para informar y concientizar a la comunidad acerca de esta enfermedad que actualmente es la principal causa de discapacidad en personas adultas. 

 


 

¿Qué es un accidente cerebro vascular?  

 

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es considerado una emergencia que requiere atención inmediata, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida o representar un riesgo para la misma. Reconocer sus síntomas y actuar con rapidez puede marcar una gran diferencia en el pronóstico. 

El ACV puede ocurrir de dos maneras: cuando se bloquea una arteria (ACV isquémico) o cuando se rompe un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). Algunas personas pueden experimentar una breve interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, conocida como accidente isquémico transitorio (AIT). Aunque esta no causa un daño permanente, puede ser una señal de alerta de un posible ACV discapacitante, por lo que es fundamental buscar atención médica de inmediato.  

 


 

Detección temprana 

 

En cuanto a la identificación de síntomas se usa una sigla: R.A.P.I.D.O 

 

R: Rostro caído 

Á: Alteración del equilibrio 

P: Pérdida de fuerza en brazo o pierna 

I: Impedimento visual 

D: Dificultad para hablar 

O: Obtenga ayuda RÁPIDO, llame a emergencia. 

 


 

¿Cómo reconocer si una persona está teniendo un ACV?

 

  • Cara: Pídele a la persona que sonría y observa si un lado de la cara está caído. 
  • Brazos: Pídele a la persona que levante ambos brazos y observa si uno de ellos se desliza hacia abajo o incluso no puede levantarse. 
  • Habla: Pídele a la persona que repita una frase sencilla. Es posible que la persona afectada no repita las palabras correctamente o que utilice frases arrastradas o incluso extrañas. 

 


 

Factores de riesgo 

 

Existen dos tipos de factores de riesgo para los ACV: modificables y no modificables. 

 

  • Modificables: 
  • Hipertensión 
  • Tabaquismo 
  • Diabetes 
  • Colesterol 
  • Sedentarismo 
  • Sobrepeso y obesidad 
  • Fibrilación auricular 
  • Consumo de estupefacientes o alcohol 
  • Estrés 

 


 

¿Cómo se puede prevenir un ACV? 

 

1. Mantener un buen control de las cifras de presión arterial, colesterol y glucemia es fundamental para su prevención. 

 

2. Evitar el consumo de tabaco y nicotina en todas sus formas.  

 

3. Auto chequeo regular del pulso” conozca su pulso” es una herramienta para detectar irregularidades del pulso que podrían indicar la presencia de arritmias. Consultar si aparecen síntomas como palpitaciones rápidas e irregulares, puede ser elementos de la presencia de arritmia. 

 

4. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. 

 

5. Fomentar estilos de vida saludables como: 

 

  • Realizar actividad física regular en su vida cotidiana. 
  • Evitar estilo de vida sedentario. 
  • Llevar una alimentación saludable, evitando los excesos. 
  • Mantener un peso saludable, evitando el sobrepeso/obesidad. 
  • Procura un mejor descanso, se recomienda dormir entre 7 y 8hs cada noche

 

 

Captura de pantalla 2025-09-30 a la(s) 3.57.43 p.m.
 

 


 

Bibliografía

 

https://www.boehringer-ingelheim.com/sa/salud-humana/enfermedades-cardiacas/accidente-cerebrovascular/dia-mundial-del-acv  

https://cardiosalud.org/dia-mundial-de-prevencion-del-ataque-cerebral-o-acv-2024/  

https://www.recavar.org/dia-mundial-del-acv  

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen