¿Por qué hablar de sexualidad sigue siendo un reto en pleno siglo XXI?

En pleno siglo XXI, cuando la información parece estar al alcance de todos, hablar abiertamente de sexualidad sigue siendo un desafío. Persisten tabúes, prejuicios y silencios que limitan la conversación, afectando la forma en que las personas entienden su propio bienestar. 

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, conversamos con Mayra Gómez Lugo, directora del SexLab y de la Especialización en Sexualidad de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, quien nos compartió su visión sobre este tema crucial para la salud y el desarrollo humano. 

 


Sexualidad: un tema aún rodeado de silencios 

A pesar de que hoy contamos con más información que nunca, hablar de sexualidad sigue siendo difícil porque persisten silencios, miedos y prejuicios”, explica Mayra Gómez. 

Para la investigadora, la conversación sobre sexualidad suele reducirse a lo biológico o reproductivo, dejando de lado aspectos como el placer, la diversidad, la autonomía y la salud mental. Además, las creencias religiosas, culturales y sociales siguen marcando lo que se puede —o no se puede— decir, lo que alimenta los tabúes.

 


El impacto de los mitos y la desinformación 

Uno de los grandes retos actuales es la circulación de mitos y creencias falsas. Gómez señala: 

“Aún escuchamos frases como la masturbación es dañina o la educación sexual promueve el inicio temprano de las relaciones sexuales, cuando la evidencia científica muestra lo contrario”. 

La experta advierte que la desinformación no solo genera culpa o vergüenza, también refuerza estigmas hacia las diversidades sexuales y expone a las personas a prácticas de riesgo. 

 


El poder de un diálogo abierto y científico 

Para avanzar, es clave hablar con base en la evidencia. “Un diálogo abierto y con sustento científico permite entender la sexualidad como un derecho humano”, afirma Gómez. 

Esto implica reconocer que el bienestar sexual no se limita a prevenir riesgos, sino que también incluye el disfrute, el placer y la posibilidad de vivir relaciones seguras, consensuadas y libres de violencia. 

 


El papel del SexLab en Colombia y Latinoamérica 

El SexLab de la Konrad Lorenz es pionero en Latinoamérica en la investigación de la sexualidad humana. Gómez lo resume así: 

Tener un laboratorio como el nuestro es reconocer que la sexualidad es una ciencia que debe ser evaluada con seriedad y rigor, porque no es un juego: es una dimensión fundamental del bienestar humano”. 

Desde sus cuatro líneas de investigación —promoción de la salud sexual, género, victimizaciones sexuales y funcionamiento sexual— el laboratorio ha desarrollado programas innovadores como el COMPAS, el primer programa de educación sexual con eficacia probada en Colombia, con resultados sostenidos en la reducción de riesgos sexuales. 

Además, forma a nuevas generaciones de profesionales de diversas disciplinas, asegurando que el conocimiento académico trascienda las aulas y genere impacto social. 

 


Desafíos y oportunidades hacia el futuro 

Uno de los retos más urgentes en América Latina es la falta de programas de educación sexual evaluados con rigor científico. A esto se suma el riesgo de que las redes sociales amplifiquen información errónea. 

Sin embargo, la tecnología también representa una oportunidad única. Gracias a ella, la Konrad Lorenz ha podido ofrecer su Especialización en Sexualidad a profesionales de distintas disciplinas y regiones del país, donde antes no existían programas formativos en este campo. 

Nos enorgullece abrir este campo a todas las disciplinas y regiones, porque hablar de sexualidad no es un tema exclusivo del sector salud: es una necesidad social y un derecho humano”, concluye Gómez. 

 


Conclusión 

La sexualidad, como parte de la salud integral, no puede seguir siendo un tema silenciado. La investigación académica, el diálogo informado y la educación basada en evidencia científica son las claves para superar los tabúes del siglo XXI. 

Desde el SexLab de la Konrad Lorenz, seguimos aportando conocimiento, formando profesionales y transformando realidades para construir una sociedad más informada, diversa y saludable. 

 

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen