Encuentro para la promoción de habilidades socioemocionales: una construcción colectiva

Participa de esta serie de conversaciones interdisciplinarias e intersectoriales para avanzar en la promoción del desarrollo socioemocional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los contextos educativos colombianos.

Actualmente, se encuentran en curso diferentes proyectos de ley orientados a la promoción de habilidades socioemocionales en contextos escolares.

En este escenario, resulta primordial identificar cómo se concibe el problema público; es decir, identificar por qué es necesario trabajar en las habilidades socioemocionales de la población estudiantil y cuáles son sus implicaciones en términos de salud mental, rendimiento académico o convivencia.

Estas consideraciones permiten identificar el origen del problema, su desarrollo y las condiciones que lo mantienen. Entender bien la naturaleza de un problema, puede orientar a la búsqueda de soluciones o alternativas que, al final, resulten en la promoción de un entorno saludable y seguro para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Par cumplir este propósito, es necesario contar con diferentes perspectivas: las instituciones educativas con cada uno de sus actores, la sociedad civil, tomadores de decisión y, por supuesto, la academia, representada en investigadores universitarios y asociaciones gremiales.


¿Por qué asistir?

  • Actualmente, en el Congreso de la República se están discutiendo leyes para incluir la educación socioemocional como parte de los currículos escolares, y es necesario que la comunidad, y en particular, la comunidad académica, puedan participar de su construcción para así aportar a la garantía de que algo tan importante no se quede solo en el papel, sino que pueda convertirse en una realidad que transforme las aulas colombianas.

 

  • Será un espacio que permitirá el intercambio de ideas entre diferentes actores, desde quienes son cercanos a la toma de decisiones hasta quienes están en los contextos educativos, haciendo posible la implementación de las estrategias. Un diálogo de diversos actores logra ampliar las perspectivas e invita a imaginar de manera conjunta alternativas que permitan responder de forma más contundente a una problemática social.

 

  • Contaremos actores de la académica, quienes aportarán a la discusión de alternativas de solución que cuenten con el respaldo de prácticas científicas rigurosas.

Datos del evento

Fecha: 23 y 24 de octubre de 2024.

Hora: El miércoles 23 tendremos dos franjas horarias, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:45 p.m. a 5:30 p.m.; Mientras que el jueves 24 se llevará a cabo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Auditorio Sonia Fajardo Forero.

 

El evento contará con inscripción previa, para participar, regístrate aquí.


Conoce la agenda

Miércoles 23 de octubre Horario Actividad Nombre de la ponencia Invitado
Jornada de la mañana 8:00 a.m. a 8:15 a.m. Registro N/a Equipo Konrad Lorenz
8:15 a.m. a 8:30 a.m. Apertura N/a Nubia Villescas, Decana Facultad de Psicología Konrad Lorenz
8:30 a.m a 9:30 a.m. Ponencia Inaugural Una trayectoria para la formulación de política pública sobre la educación socioemocional  María Clara Cuevas, Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Granada, Españas
9:30 a.m. a 9:45 a.m. Receso
9:45 a.m a 10:30 a.m.

Ética Psicológica

La ética del cuidado y la comprensión del otro 

Orlando Uribe, Miembro del grupo base del Sistema de Ética Estadística SETE del DANE

10:30 a.m. a 11:00 a.m. Peace Education Foundation Resolución de conflictos en la escuela 

Frank Vega, Formador de docentes y director de proyectos para la prevención de la violencia escolar y doméstica.

11:00 a.m. a 11:30 a.m. Asociación Afecto El vínculo afectivo, la base de todas las competencias psicoemocionales 

Isabel Cuadros, Médica y Psiquiatra de la Universidad del Valle

11:30 a.m. a 12:30 p.m. Cierre y conclusiones de la jornada
Almuerzo 12:30 p.m. a 1:45 p.m.
Jornada de la tarde 1:45 p.m. a 2:00 p.m. Apertura N/a Equipo Konrad Lorenz
2:00 p.m. a 2:30 p.m. Departamento de Planeación Nacional (DNP)  Mesa Nacional de Competencias Transversales y Socioemocionales: una oportunidad para sumar experiencias y multiplicar impactos en torno al desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes  Istar Jimena Gómez Pereira, Psicóloga, con maestría en desarrollo educativo y social, con especializaciones en Currículo y en Psicología clínica y desarrollo infantil.
2:30 p.m. a 3:00 p.m.

Red Papaz

Familia y escuela: una alianza necesaria para el bienestar socioemocional de los estudiantes 

Adelaida Gómez, Gestora Regional del Cesar y Córdoba para Red PaPaz
3:00 p.m. a 4:00 p.m. Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional – Pisotón de la Universidad del Norte  Programa Pisotón: Un llamado a la esperanza   Ana Rita Russo, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca, España
4:00 p.m. a 4:15 p.m. Receso
4:15 p.m. a 4:45 p.m. Universidad del Rosario Narrativas del profesorado sobre conflictos interpersonales con sus estudiantes. Reflexiones para la educación moral  Ángela Vera, Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte y Roberto Posada-Gilède, PhD. De la University of Utah
4:45 p.m. a 6:00 p.m. Conversatorio ¿Cómo aportar al fortalecimiento de espacios que promuevan el desarrollo socioemocional?

Andrea Rangel, Magister en Psicología infantil aplicada de la Universidad de Nottingham Trent, Wilson Hendez, Psicólogo y Magíster en educación, Ivonne Alejo, Doctora en Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino.

Cierre

 

Jueves 24 de octubre Horario Actividad Nombre de la ponencia Invitado
Jornada completa 8:00 a.m. a 8:15 a.m. Registro y apertura N/a Equipo Konrad Lorenz
8:15 a.m. a 8:45 a.m. See Learning Promoviendo Aprendizaje Socio-Emocional en Niños y Niñas en Tuluá: El Programa SEE Learning Colombia  Ángela María Jaramillo, Universidad San Buenaventura de Cali
8:45 a.m. a 9:15 a.m. Colegio Gimnasio las Palmas  
(Great Place to Study Latinoamérica) 
Experiencias de cómo construir habilidades socioemocionales en una Institución Educativa.  Silvia Maria  Arciria  Martínez, Coordinadora de Convivencia y Erika Maria Bohórquez Reina, Rectora.
9:15 a.m. a 9:45 a.m. TBRI en aulas TBRI en aulas Alejandra Del Valle Pérez Cárdenas, Magister en Psicología Clínica Sistémica.
9:45 a.m. a 10:15 a.m. Gimansio Bilingüe Campestre Marie Curie   Siente, sonríe y aprende: desarrollando competencias Socioemocionales para una vida con bienestar  Yuri Paola Posso, Licenciada en educación básica, con énfasis en humanidades es pañol y lenguas extrajeras de la Universidad Pedagógica Nacional y Carolains Patricia Urdaneta, Licenciada en matemáticas, maestrante en innovación y emprendimietno en la universidad de Barcelona
10:15 a.m. a 10:30 a.m. Receso
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Universidad Pedagógica  Aproximación a las construcciones de lo afectivo Familia, escuela y sociedad Andrés Gaitán, Universidad Pedagógica
11:00 a.m. a 12:00 m. Universidad del Rosario  La experiencia del Centro Rosarista de Educación Emocional – UR Emotion:​​ La apuesta por la mente y el corazón de los jóvenes desde el modelo de Educación Emocional  Juliana Ojeda, Magíster en Psicopedagogía de la Universidad de Barcelona
12:00 m. a 1:00 p.m. Diana García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Cuidarme a mí para enseñarte a ti: Experiencia práctica de autocuidado emocional  Diana García, Konrad Lorenz

¡Te esperamos!

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen