JUSTICIAS TRANSFORMATIVAS: EL PAPEL DE LA JUSTICIA TERAPÉUTICA EN LA HUMANIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Publicado: el 15 abril, 2025 por Camilo Malaver / Konrad Lorenz
Abril 30 de 2025 – 530pm-7 pm
El Proyecto de Humanización, impulsado por el Gobierno Nacional, busca transformar el sistema penal colombiano mediante la incorporación de enfoques de justicia transformativa. Este modelo pretende abordar las conductas punibles considerando sus causas y consecuencias, diferenciándose de la justicia retributiva, la cual prioriza la sanción sobre la rehabilitación y el cambio social.
En este contexto, la justicia terapéutica (JT) emerge como una alternativa basada en principios de la psicología y la salud mental. A través de herramientas científicas, la JT evalúa los efectos terapéuticos de las normativas y los procedimientos legales, promoviendo reformas orientadas al bienestar emocional de las personas involucradas en el sistema de justicia. Este enfoque no solo humaniza los procesos judiciales, sino que también busca mitigar los impactos psicoemocionales generados por prácticas punitivas tradicionales.
Este conversatorio tiene como objetivo presentar los fundamentos teóricos de la justicia terapéutica, sus ventajas, desafíos y potenciales aplicaciones en el contexto colombiano.
#JusticiaTerapéutica #JusticiaTransformativa #Psicologíay derecho #SaludMental #ReformaJudicial #psicologiaforense
TEAMS (el enlace será enviado un día antes del evento)
INSCRIPCIÓN PREVIA:
https://forms.office.com/r/prz4LvSCm9
PONENTES
Irene Salas Menotti es Psicóloga de la Universidad de los Andes y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también cuenta con una Maestría en Política Criminal de John Jay College of Criminal Justice de la ciudad de Nueva York.
Se vinculó a la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en 2019 como docente e investigadora de la Especialización en Psicología Forense y Criminal. Desde el 1 de Agosto de 2021 asume la Dirección de la Especialización en Psicología Forense y Criminal. Irene es experta en sistemas de justicia criminal y políticas públicas relacionadas con la justicia terapéutica, la Justicia Restaurativa y la psicología penitenciaria. Tiene más de 25 años de experiencia en docencia e investigación en diferentes áreas de la psicología y la criminología. En la ciudad de Nueva York trabajo por varios años como Psicóloga Forense en las cortes de salud mental de Brooklyn, Queens, Manhattan y el Bronx en donde adquirió amplia experiencia en temas de alternativas al encarcelamiento y tratamiento.