Citas y citas

Saber citar es muy importante no sólo para respetar los derechos de autor sino porque indica que has hecho una investigación juiciosa sobre el asunto que estás tratando.

Este tema de las citas está planteado en el Manual sobre Normas APA que puedes encontrar en KONPALABRA, del Instituto de Humanidades de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz: Normas APA Sexta Edición, sin embargo, aquí te presentamos algunos aspectos puntuales sobre las citas que puedes hacer en un trabajo académico.

Para iniciar, una Cita es la referencia que se hace, de un documento escrito o audio visual, en un trabajo con el fin de ampliar o reforzar los resultados o las ideas propias planteadas en el texto.

Como ya se dijo, citar adecuadamente no es sólo una forma de reconocer el trabajo de otros, sino la manera de respetar y valorar tu propia investigación.

Las pautas para escribir las citas puedes encontrarlas en la dirección de Konpalabra ya indicada:

NORMAS APA SEXTA EDICIÓN

Vamos entonces a repasar las clases de citas y su inclusión en los trabajos académicos:

  • CITA TEXTUAL  reproduce de manera literal lo dicho en la fuente original.  Puede presentarse desde dos miradas: haciendo énfasis en el autor o en el contenido.  Esto quiere decir que dependiendo del propósito de tu texto, vas a querer resaltar más a quien escribió la afirmación o te decides por acentuar el tema en sí mismo.  La importancia de esta distinción es porque una cita no es un añadido, una copia y pegado de alguna frase importante, sino el refuerzo o la verificación  que necesitas para que tu investigación sea más profesional. 

Por ejemplo, si estás escribiendo un artículo sobre la sociedad y has venido planteando la intención de tu trabajo, puedes incluir una cita como la siguiente: “Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964, p. 33) y sigues desarrollando tu idea sobre el asunto.

En cambio, si tu interés está en destacar el aporte del autor a la definición de sociedad, la cita quedaría así: Max Weber (1964) señala que  “llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación” (p. 33).

De igual manera si, por alguna razón crees que el año en que se publicó o se dijo la frase es importante, la cita quedará así: en 1964 Max Weber señaló que  “llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación” (p. 33).

¿Te das cuenta de la diferencia en la intención de la misma cita?  Elegir una u otra depende exclusivamente del giro que le vayas a dar a tu artículo.

  • CITA PARAFRASEADA transcribe una opinión ajena pero con tus propias palabras; es importante aclarar que parafrasear NO consiste en cambiar alguna preposición o palabra por un sinónimo; es un trabajo de lectura, comprensión y resumen de las ideas expuestas en la fuente. En esta clase de referencias también se tiene en cuenta si el énfasis está en el autor o en el texto.

Por ejemplo, si estás escribiendo sobre electrones y vas a parafrasear desde el contenido, la cita quedaría así: En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.  Así, las cosas que no nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos (Kaku, 2009).

Pero si vas a poner el énfasis en el autor, tendrías que escribirla así: En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) refiere que las cosas que no nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos.

Tal como en la cita textual, si el año de enunciación o publicación del concepto es importante, lo señalas así: En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. En 2009, Kaku refirió que las cosas que no nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos.

Como ves, aunque la cita sea con tus propias palabras, sí hay una intención al resaltar una de las opciones.

  • CITA DE CITA es cuando el texto que te interesa ya está citado por otro autor. En este caso al lector le debe quedar claro de dónde proviene tu referencia.  Por ejemplo: “Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de la computadora. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos […] nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular hacemos con la imprenta y la computadora”. (Ong, 1984, p. 84, como se citó en Calsamiglia & Tusón, 2008, p. 16).

Si la cita es parafraseada, también tienes que anotar que no leíste el texto original sino la referencia de otro.

  • CITAS EN OTRO IDIOMA, si el texto que quieres utilizar como apoyo está en otro idioma, debes traducirlo para citarlo y, al final, en las referencias, lo adjuntas en el idioma original, aclarando que la traducción es de tu autoría. Mira el ejemplo: “Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal, para existir como yo mismo: es por el hecho mismo de ser ya que excluyo al otro; el otro es el que me excluye siendo él. Lo que excluye siendo yo” (Sartre, 1943, p. 243).

Y en las referencias, vas a escribir así: Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le fait meme d’etre moi que j’exclus l’autre: l’autre est ce qui m’exclut en etant soi, ce que j’exclus en etant moi. Traducción mía.

Para que consultes:

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen