¿Cómo se elabora la Bibliografía de un trabajo académico?
Investigar sobre un asunto en particular consiste en construir un corpus de contenido disciplinar que te permitirá respaldar, refutar, asegurar, las tesis que vas a desarrollar en el trabajo. Se llama Bibliografía, a todas las fuentes que te sirvieron para fundamentar el trabajo pero que no necesariamente están citadas en el texto. Las Referencias, por su parte, son precisamente aquellas que nombras a lo largo de tu exposición. Tanto las primeras como éstas últimas son importantes para tus lectores pues demuestran la información que incorporaste a tus saberes para poder exponer tus ideas. Además, les sirven para consultas posteriores que amplíen el trabajo que iniciaste.
¿Cómo se clasifican las fuentes?
- Las fuentes primarias son aquellas que contienen la información original como los libros, revistas, documentales…
- Las fuentes secundarias recopilan la información contenida en las primarias como las bases de datos, catálogos de bibliotecas, buscadores…
¿Dónde buscar las fuentes primarias?
- Libros, que son las obras científicas, artísticas, literarias o de cualquier otra índole que constituyen una publicación unitaria en uno o varios volúmenes. Los libros pueden estar impresos o en cualquier otro soporte que permita su lectura (como los e-books o libros electrónicos). (Biblioteca Nicolás Salmerón. Universidad de Almería. En esta clasificación se incluyen las monografías, tesis de grado, manuales, actas de congresos…
- Publicaciones en serie, en papel o electrónicas que están escritas para publicarse periódicamente en fascículos numerados secuencialmente. Las revistas científicas o generales, los periódicos, hacen parte de estas fuentes.
- Obras de referencia que son publicaciones con información concreta sobre diversos aspectos del conocimiento. Son documentos de consulta que sirven para resolver dudas puntuales. No están concebidas para su lectura completa sino para consultas rápidas sobre un determinado dato. Los diccionarios, léxicos, glosarios, enciclopedias, atlas…
- Documentos propios de la Web, que son documentos con características propias como los blogs, que se agrupan por temas como http://scienceblogs.com/, las páginas web para compartir tales como https://www.flickr.com/, https://www.smugmug.com/, las redes sociales como Facebook que si bien no fue concebida para la investigación, en este momento hay asociaciones científicas, universidades y centros de investigación que tienen sitio en esta red.
¿Cómo acceder a las fuentes secundarias?
- Bases de datos que consisten en un conjunto de datos almacenados en un soporte electrónico legible por ordenador y organizados de manera lógica para su recuperación posterior.
- Catálogos, que son una especie de base de datos sobre los libros, revistas, material audiovisual, que ofrece una biblioteca.
- Repositorios, archivos digitales con la recopilación de trabajos científicos producto de investigaciones hechas por una comunidad universitaria o institucional.
- Buscadores Web, que como Google, son aplicaciones informáticas que nos permiten acceder a la información solicitada desde múltiples posibilidades de origen.
Como puedes ver, la elaboración de un trabajo académico puede resultar muy productiva si te organizas y acudes a los sitios, físicos o digitales, que te permitirán tener información segura y confiable; también, si a medida que encuentras las fuentes, haces un listado de ellas, te será fácil elaborar la bibliografía o la lista de referencias al final del proceso.
¡Buena suerte con la investigación¡
Material Autoformativo. Biblioteca Nicolás Salmerón. Universidad de Almería.