Comparativos y superlativos
Publicado: el 13 marzo, 2022 por AdminKonrad / Konrad Lorenz
Cuando se hacen comparaciones de superioridad o inferioridad, es imprescindible incluir la palabra “que”. Así,
- El guepardo es más veloz que el tigre. (Superioridad)
- El agua es menos viscosa que la miel. (Inferioridad)
- El costo de vida es mayor en Europa que en Colombia. (Superioridad)
En el caso de establecer una relación de igualdad o semejanza, es necesario emplear las palabras tanto + como (en el caso de un comparar una misma acción) y tan + como (en el caso de un adjetivo). Ejemplos:
- Liliana trabaja tanto como yo.
- Esta bebida es tan nutritiva como una fruta.
En el caso de un superlativo, esto es, destacar en su grado máximo una cualidad o un atributo de algo o alguien, se debe evitar agregar intensificadores. Es incorrecto decir: “El trabajo de Pedro es muy excelente”, pues la cualidad de “excelencia” no admite grados. Otro tanto sucede con las palabras: “precioso, delicioso, extraordinario, pésimo, horrible, máximo, mínimo, magnífico, horroroso” (Ballesteros, 2017).
Asimismo, hay que tener presente que algunos superlativos se forman de manera irregular:
Cualidad | Grado superlativo |
acre | acérrimo |
antiguo | antiquísimo |
fuerte | fortísimo |
íntegro | integérrimo |
pulcro | pulquérrimo |
Referencias:
Ballesteros, M. (2017). Adjetivos que no admiten grados. El blog para aprender español. Recuperado de https://blogdeespanol.com/2017/02/adjetivos-no-admiten-grados/
Instituto Mediterráneo Sol (s.f.). Comparativos y superlativos. Recuperado de https://www.inmsol.com/es/gramatica-espanola/comparativos-y-superlativos/