La tilde diacrítica
Según la Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente), “la tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación” (2018). Así, la palabra «té» no significa lo mismo que «te»: la primera se refiere a una infusión (DRAE), mientras que la segunda es un pronombre personal. En la siguiente tabla se encuentra una lista abreviada de palabras, con los respectivos ejemplos, en las que se muestra el uso de la tilde diacrítica:
Tabla 1
Ejemplos de palabras con tilde diacrítica
Palabra | Función gramatical | Ejemplo |
el
él |
Artículo
Pronombre personal |
El computador no tenía virus.
Él te ayudó mucho. |
tu
tú |
Posesivo
Pronombre personal |
Toma tu uniforme.
Tú eres muy frívola. |
mi
mí |
Posesivo; nota musical
Pronombre personal |
Mi familia es numerosa.
A mí no me culpen. |
si
sí |
Conjunción condicional; nota musical
Adverbio de afirmación |
Si te portas bien, iremos al parque.
Yo le dije que sí. |
se
sé |
Pronombre
Forma del verbo saber o ser |
Tomás se rasuró frente al espejo.
“Solo sé que no sé nada” (Sócrates). |
mas
más |
Conjunción (equivale a “pero”)
Adverbio de cantidad |
Lo intentaba, mas no lo lograba.
Más vale tarde que nunca. |
de
dé |
Preposición
Del verbo dar |
Es un dulce de guayaba.
Dé un buen consejo a quien lo necesite. |
aun
aún |
Adverbio (equivale a “incluso”)
Adverbio (equivale a “todavía”) |
Aun el león se defiende de las moscas.
Aún no se mejora. |
cuanto
cuánto |
Pronombre
Pronombre interrogativo |
Cuanto más se vive, más se aprende.
¿Cuánto cuestan esos zapatos? |
como
cómo |
Adverbio; forma del verbo “comer”
Adverbio interrogativo |
“Me fui, como quien se desangra” (Güiraldes).
¿Cómo lograron construir algo así? |
donde
dónde |
Adverbio
Adverbio interrogativo |
Donde tú quieras.
¿Dónde es la fiesta? |
que
qué |
Pronombre relativo
Pronombre interrogativo |
No hay mal que por bien no venga.
Dime de qué presumes y te diré de qué careces. |
quien
quién |
Pronombre relativo
Pronombre interrogativo |
Quien lee y escribe, nunca pide pan.
¿Quién está ahí? |
cual
cuál |
Pronombre relativo
Pronombre interrogativo |
Esa es la ciudad en la cual viví.
¿Cuál es tu color favorito? |
Nota. Recuperado de Silva Vallejo, F.; Sánchez Lozano, C.; Noreña Blanco, M. y Ascensio Garzón, J., 1994, p. 240 y elaboración propia.
Nota: los monosílabos (es decir, palabras como “fe”, “pan”, “Dios”) no llevan tilde, excepto en los casos de tilde diacrítica (como ocurre en los ejemplos anteriormente expuestos).
Referencias:
Fundéu BBVA (2018). La tilde diacrítica. Recuperado de https://www.fundeu.es/recomendacion/tilde-diacritica/
Güiraldes, R. (2004). Don Segundo Sombra. Madrid: Cátedra.
Silva Vallejo, F.; Sánchez Lozano, C.; Noreña Blanco, M. y Ascensio Garzón, J. (1994). Lengua Viva 8. Castellano y literatura. Bogotá: Libros & Libres.