Desafíos y oportunidades en STEM para Colombia

Jenny Paola Lis-Gutiérrez
Directora General de Investigaciones
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

 

 

Carolina Heno-Rodríguez
Docente Investigadora
Líder del Semillero en Analítica de Datos
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
­­

 

 

Actualmente, contar con una formación sólida en STEM –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas– se ha convertido en un factor imprescindible para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En este contexto, analizar la posición de Colombia resulta imprescindible para evidenciar tanto las áreas de oportunidad como los desafíos estructurales que enfrenta el país en comparación con otras naciones.

En esta entrada se hará dicho análisis a partir del STEM Skills Index 2025. Este fue desarrollado en colaboración entre Specialist Staffing Group y el Centre for Economics and Business Research (Cebr) (2025) y ofrece una perspectiva clara sobre cómo una muestra de 35 países se enfrenta a los retos de la era digital y la innovación.

 

 

Sobre el STEM Skills Index 2025

 

El Índice evalúa a 35 países en función de 26 indicadores distribuidos en cuatro pilares fundamentales:

 

  • Educación Fundamental. Analiza el rendimiento en pruebas PISA, la expectativa de vida escolar y la inversión en educación primaria y secundaria.
  • Educación Especializada. Mide la calidad y cantidad de graduados en disciplinas STEM, así como el desempeño de universidades e instituciones de investigación.
  • Oportunidades en el Mercado Laboral. Evalúa la presencia de profesionales STEM, la oferta de empleos de alta calidad y la integración de estos talentos en la industria.
  • Innovación. Considera la inversión en I+D, patentes y exportaciones de alta tecnología, que permiten evidenciar el impacto del conocimiento en la competitividad económica.

 

Esta metodología ofrece una perspectiva integral sobre la forma en la cual la capacidad STEM no solo impulsa la innovación, sino que también se traduce en mejoras sustanciales en productividad, crecimiento económico y bienestar social.

El informe destaca a países como Suiza, Corea del Sur y Singapur, quienes encabezan el ranking en distintas categorías. Su éxito se fundamenta en la sinergia entre una educación de calidad, un robusto sector de investigación y desarrollo, y la colaboración entre el sector público y privado. Por ejemplo, mientras Suiza lidera en áreas de Life Sciences gracias a sus universidades de prestigio y conglomerados farmacéuticos, Singapur destaca en tecnología e ingeniería, impulsando un ecosistema que fomenta la innovación desde temprana edad.

 

 

La posición de Colombia en el índice

 

Según el informe, Colombia se encuentra entre las 35 economías evaluadas, ubicándose en los lugares finales de algunas de las categorías clave. Esta posición indica que, si bien existen esfuerzos y recursos destinados al desarrollo de habilidades STEM, aún persisten importantes brechas en áreas como:

 

  • Educación Fundamental y Especializada. Colombia presenta dificultades en lograr un rendimiento comparable al de las naciones líderes. Los indicadores basados en evaluaciones internacionales (como las pruebas PISA) y en la capacidad de generar graduados en disciplinas STEM reflejan deficiencias que impactan la formación de una base sólida para el desarrollo tecnológico y científico.
  • Integración entre Educación e Industria. Una de las claves para el éxito en el entorno global es la alineación entre el sistema educativo y las demandas del mercado laboral. En este sentido, los países que destacan (como Suiza, Corea del Sur y Singapur) muestran una estrecha vinculación entre la formación académica, la investigación y el sector productivo. La posición baja de Colombia sugiere que es necesario potenciar el diálogo y la colaboración entre universidades, gobiernos y empresas para transformar la educación en oportunidades tangibles de empleo y desarrollo.
  • Innovación y Gasto en I+D. El informe destaca cómo naciones con una robusta inversión en investigación y desarrollo (I+D) obtienen mejores resultados en innovación, lo que se traduce en mayores índices de productividad y competitividad. Mientras que líderes como la República de Corea y Suiza destinan un alto porcentaje de su PIB a estos fines, Colombia aún muestra una inversión y resultados que están por debajo de estos benchmarks internacionales.

 

La diferencia entre Colombia y las economías que lideran el índice es notable. Países como Suiza, Singapur y Corea del Sur han consolidado ecosistemas STEM robustos gracias a un enfoque integral que abarca desde la educación preescolar hasta políticas públicas que incentivan la innovación. Su inversión en I+D, la alta calidad de su educación especializada y la integración efectiva con el sector privado son factores determinantes que les permiten ocupar los primeros lugares.

 

Dentro de regiones con desafíos similares en términos de desarrollo, como algunos países de América Latina o Asia, se observa un esfuerzo por cerrar las brechas existentes. Por ejemplo, ciertos países latinoamericanos y del sureste asiático están implementando reformas educativas y políticas de innovación que, aunque aún no permiten competir con los líderes globales, sí indican una clara intención de mejorar sus sistemas STEM. En contraste, la posición de Colombia resalta la urgencia de implementar estrategias similares y adaptadas a la realidad nacional.

 

Los desafíos y las oportunidades para Colombia

 

 

En Colombia, la transformación digital, el crecimiento de sectores tecnológicos y la necesidad de diversificar la economía abren una ventana de oportunidad para potenciar el talento en STEM; sin embargo, como indica el Índice, alcanzar la excelencia en STEM va más allá de incrementar la inversión en educación. Se requiere:

 

  • Fomentar la sinergia entre Universidades y Empresas. La colaboración entre sector público, academia y empresas es imprescindible para cerrar la brecha entre la formación teórica y las habilidades prácticas que demanda la industria. Estas alianzas pueden acelerar la transferencia de conocimiento y tecnología.
  • Impulsar la innovación en todos los niveles. Desde la educación básica hasta la formación profesional avanzada, es crucial integrar metodologías pedagógicas que estimulen la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
  • Apostar por una Política Integral y Sostenible. Las políticas públicas deben estar orientadas a crear ecosistemas que incentiven la investigación, el desarrollo de startups y la internacionalización del talento colombiano.
  • Reforzar el Sistema Educativo. Es fundamental elevar la calidad de la enseñanza en áreas STEM desde la educación básica hasta la superior, adoptando metodologías innovadoras y promoviendo programas de formación que respondan a las necesidades del mercado global.
  • Incrementar la Inversión en I+D. Ampliar los recursos destinados a la investigación y el desarrollo no solo potenciará la innovación, sino que también ayudará a crear un ecosistema más competitivo y resiliente frente a los desafíos económicos actuales y futuros.

 

 

Conclusión

 

El STEM Skills Index 2025 muestra que aquellos países que entienden y actúan sobre la necesidad de alinear educación, industria e innovación marcarán la diferencia en la economía en el corto plazo. Si bien Colombia se enfrenta a una realidad que desafía al país en el ámbito STEM, lo que se refleja en su posicionamiento en el índice, esta situación también abre la puerta a oportunidades de mejora a través de reformas estructurales, inversiones estratégicas y una mayor sinergia entre los distintos actores del sistema educativo y productivo.

Aprender de las mejores prácticas internacionales podría ser el camino para transformar el potencial del talento colombiano en un motor de desarrollo y competitividad a nivel global.

El compromiso de la comunidad académica y profesional debe centrarse en impulsar iniciativas que forjen un puente entre la investigación, la práctica y la política pública.

 

 


 

 

Referencias

Specialist Staffing Group (2025). STEM Skills Index.

Specialist Staffing Group & Center for Economics and Business Research (Cebr). (2025). STEM Skills Index 2025: Outpace innovation with data-driven insight. Specialist Staffing Group.

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen