El informe
En un informe se especifica qué se hizo, para qué, cómo, con qué resultados, por medio de qué, y qué se puede concluir (UNRC, 2014).
El lenguaje a emplear en un informe debe ser claro, preciso, concreto y objetivo. No se deben incluir expresiones como: pienso, en mi opinión, me parece; es preciso cambiar a cláusulas lingüísticas como: se piensa, se analiza, se observa, entre otros.
El informe se emplea para presentaciones en empresas, laboratorios, congresos, jornadas, academias, becas, o clases universitarias.
Estructura del informe
Presentación del trabajo:
Título, autor/es (sí es grupal)-Lugar y fecha.
Introducción:
Breve referencia a puntos centrales contenidos en el proyecto de investigación relacionados con el problema, objetivos, alcance, metodología.
Desarrollo:
Descripción del trabajo realizado que muestre el avance en la investigación, datos relevantes, sistematización de la información obtenida, interpretación de datos en relación con los planteos iniciales, etc. Esta parte funciona a modo de resumen. Se presentan los elementos más relevantes del proyecto, investigación o actividad que trata el informe
Conclusión parcial:
Síntesis personal que una las ideas desarrolladas. Planteo general de acciones, planes u horizontes que el avance de la investigación deja entrever, problemas y posibles soluciones.
Bibliografía utilizada y/o fuente de datos.
Tipos de informes
Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser expositivos, interpretativos o demostrativos.
- El informe expositivo es una secuencia de hechos narrada sin análisis e interpretaciones del autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo la venta de productos en tiendas comerciales.
- El informe interpretativo analiza las situaciones para sacar conclusiones y poder dar las recomendaciones oportunas, por ejemplo realizar la evaluación sobre prácticas pedagógicas.
- El informe demostrativo es el que se plantea después de un estudio, se describen los pasos seguidos, las conclusiones obtenidas, también recibe el nombre de científico o técnico. ( Ruiz, educación.uncomo.com)
Referencias
Dalmagro, M. C. (2009). Cuando de textos científicos se trata…Córdoba: Comunicarte.
Ruiz, L. “Cómo redactar correctamente un informe” en: Educación UNcomo. Recuperado de: http://educacion.uncomo.com/articulo/como-redactar-correctamente-un-informe-20770.html#ixzz46JFlJzrr
Universidad Nacional de Río Cuarto. (2014). El informe de laboratorio. Facultad de Ingeniería. Gabinete de asesoramiento pedagógico. Argentina. Tomado de: http://www.ing.unrc.edu.ar/gapi/archivos/GUIA_INFORME_DE_LABORATORIO.pdf