La Simulación de las Actividades Organizacionales

Las diversas actividades que suceden en los entornos de las organizaciones, pueden ser susceptibles de ser intervenidas, con el fin de poder incrementar sus niveles de productividad, a través de los rendimientos que pueden generar los trabajadores, las condiciones operacionales de los equipos y las configuraciones productivas, lo que implica por parte del profesional en ingeniería industrial, tener una visión holística de la situación que ha sido objeto de evaluación.

Las anteriores condiciones se constituyen en los elementos propicios para que los profesionales en ingeniería industrial desarrollen todo su potencial analítico, a través del despliegue conjunto de las capacidades analíticas y las herramientas tecnológicas de los cuales están provistos, y que puedan generar modelos que reflejen fielmente la situación en escenarios de entornos virtuales, que permitan conducir a una reducción significativa en los costos, de una manera expedita y que no genere riesgos para los empresarios.

El desarrollo de este tipo de condiciones analíticas requieren un vasto conocimiento de asignaturas de orden razonado, que entreguen los fundamentos conceptuales y mediante la conmutación de las variables implícitas en el modelo, poder evaluar y determinar cuáles con las condiciones más apropiadas sobre las cuales, debe funcionar el sistema.

De manera preliminar, es importante identificar las condiciones del modelo, como lo son: definición de las variables, las variables de estado, las entidades, atributos, recursos, procesos, eventos, y ciclos presentes.

Para iniciar el proceso de simulación, en la primera fase es necesario capturar y evaluar la información que genere el modelo, lo que involucra realizar una completa abstracción de la realidad, desde todos los puntos de control, para posteriormente acoplarlos a los conceptos estadísticos que incluyen las distribuciones de probabilidad, el tipo de modelo a mapear que puede ser estocástico o determinístico, pruebas de hipótesis; y los matemáticos que incluyen la programación lineal, escenarios de incertidumbre, las líneas de espera, y toma de decisiones, entre otros. Para que finalmente generen los parámetros analíticos requeridos, que permitan construir el modelo de naturaleza discreta o continua.

En la segunda fase, los parámetros analíticos obtenidos, son registrados en el software de elección, mediante la técnica requerida y las iteraciones fundamentadas, para generar un sinnúmero de escenarios que validen la robustez del mismo y su aplicación efectiva.

Para finalmente, y según una visión integradora, los resultados que generan las anteriores iteraciones, interpretar las valoraciones numéricas y así poder tomar las mejores decisiones, que involucren la eliminación de toda actividad que genere ineficiencia o anticiparse a eventuales escenarios.

Es el profesional en ingeniería industrial quien toma las decisiones y las lleva a cabo de una manera integral, por ello, es imprescindible que sea consciente del papel fundamental que tiene en las organizaciones y su rol como agente de cambio productivo.

 

 

José Luis Roncancio Castillo
Docente Facultad de Matemáticas e Ingenierías

Carácter Académico: Institución Universitaria. Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015). Vigilada Mineducación.
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen
  • imagen