VISITA A VIDRIO ANDINO
En el pasado período 2019-1, un grupo de 15 personas conformado por estudiantes y docentes de Ingeniería Industrial visitaron la planta de Vidrio Andino, ubicada en las afueras de Bogotá.
En particular, esta planta de producción de vidrio es un referente de producción automatizada, pues sus instalaciones con una longitud de aproximadamente 1 km de longitud, son atendidas por apenas 16 personas.
En esta visita académica, los asistentes tuvieron la oportunidad de ver de cerca desde el proceso de alimentación de la planta en la boca del horno, a una temperatura de 1600 Grados Centígrados, hasta la salida del producto (placas de vidrio) a una temperatura de 25 Grados Centígrados, pasando por distintos pabellones donde el proceso completo de producción se fracciona en complejos procedimientos físico químicos que involucran actividades complejas de optimización y producción. Por supuesto, las medidas de seguridad industrial son indispensables, dada la exposición de los empleados a ambientes agrestes, de altas temperaturas y riesgos de accidentalidad que son mitigados por estrictas medidas de seguridad que garantizan el funcionamiento adecuado de la planta.
Esta planta produce alrededor de 600 toneladas de vidrio al mes, con actividades las 24 horas del día, pues la planta no para de producir, dados los costos que acarrea apagar el horno y volverlo a encender; de hecho, se establece una actividad ininterrumpida de 15 años del horno principal.
El proceso de producción del vidrio se realiza en 5 procesos principales:
Imagen tomada de www.vidrioandino.com
- Composición: allí se mezclan los materiales que ingresan al horno.
- Horno: está construido en material refractario, tiene una capacidad de fundición de 600 toneladas al mes, allí se funde el material ingresado.
- Float: allí el vidrio fundido flota sobre una cama de estaño, eso garantiza una superficie casi perfecta.
- Extendería: allí el vidrio se baja de temperatura significativamente, preparándose para el proceso de corte.
Adaptación de Adaptación de https://www.youtube.com/watch?v=7CWK875bs3k
Nelson Armando Vargas Sánchez
Director Programas de Ingeniería
Facultad de Matemáticas e Ingenierías
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
16